Día Mundial contra el Cáncer de Colon

¿Qué es el cáncer de colon?
El cáncer de colon es una patología que se origina por un crecimiento anómalo y descontrolado de las células del colon o de la zona rectal. El colon es una porción del intestino grueso y el recto es el canal que conecta el colon con el ano.
Algunas veces comienza con la aparición de pólipos, que con el tiempo pueden degenerar en cáncer. Una detección precoz permite extirpar estos pólipos antes de degeneren en cáncer. Una detección de cáncer colorrectal en un estadio temprano permite un tratamiento más eficaz.

¿Cuáles son los factores de riesgo más comunes?
El riesgo de contraer cáncer colorrectal aumenta a medida que envejecemos, pero hay otros factores de riesgo como pueden ser:
- Antecedentes personales o familiares de cáncer colorrectal o de pólipos colorrectales.
- Síndromes de origen genético como poliposis adenomatosa familiar (FAP) o cáncer colorrectal hereditario no polipósico (síndrome de Lynch).
- Enfermedad inflamatoria intestinal como la enfermedad de Crohn o Colitis Ulcerosa.
Así como factores relacionados con el estilo de vida que pueden contribuir a que aumente el riesgo de cáncer colorrectal:
- Falta de actividad física habitual.
- Alimentación pobre en frutas y verduras.
- Alimentación pobre en fibra y rica en grasas, o rica en carnes procesadas.
- Sobrepeso y obesidad.
- Consumo de alcohol o drogas.
- Tabaquismo.
¿Cuáles son los factores de riesgo más comunes?
El riesgo de contraer cáncer colorrectal aumenta a medida que envejecemos, pero hay otros factores de riesgo como pueden ser:
- Antecedentes personales o familiares de cáncer colorrectal o de pólipos colorrectales.
- Síndromes de origen genético como poliposis adenomatosa familiar (PAF) o cáncer colorrectal hereditario no polipósico (síndrome de Lynch).
- Enfermedad inflamatoria intestinal como la enfermedad de Crohn o Colitis Ulcerosa.
Así como factores relacionados con el estilo de vida que pueden contribuir a que aumente el riesgo de cáncer colorrectal:
- Falta de actividad física habitual.
- Alimentación pobre en frutas y verduras.
- Alimentación pobre en fibra y rica en grasas, o rica en carnes procesadas.
- Sobrepeso y obesidad.
- Consumo de alcohol o drogas.
- Tabaquismo.

¿Qué podemos hacer para prevenir el cáncer de colon?
Teniendo en cuenta que la edad, cánceres colorrectales previos, antecedentes familiares o patologías digestivas, son factores de riesgo endógenes inevitables, debemos prestar atención en reducir los factores exógenos adoptando medidas directamente relacionadas con nuestro estilo de vida.
Por tanto, si no tenemos antecedentes familiares y somos menores de 50 años, deberíamos adoptar un estilo de vida saludable, llevar una dieta sana aumentando el consumo de frutas y verduras, evitar el sobrepeso y la obesidad, no fumar y practicar algún tipo de ejercicio físico regularmente.
Si por el contrario somos mayores de 50 años, debemos participar en los programas de cribado programados por los sistemas de salud de las distintas comunidades autónomas basados en la prueba de sangre oculta en heces. En caso de que esta prueba sea positiva, se debe realizar una colonoscopia.
Aquellas personas que sí tienen antecedentes familiares deben ser valorados por el médico especialista para establecer una estrategia preventiva para mejor control. Si los antecedentes son de primer grado (progenitor, hermano o hijo) se suele adelantar el inicio del cribado a los 40 años o 10 años antes de la edad de diagnóstico del familiar con cáncer más joven y realizar colonoscopias cada 5 años.